martes, 27 de mayo de 2014

¿Quién debe gobernar?

He escogido esta pregunta para hacer mi disertación,pero para responder,creo que es necesario dar mi opinión sobre la siguiente cuestión:¿puede existir una sociedad sin estado?No,no puede,al igual que Hobbes opino que el hombre es un ser codicioso,malvado y egoísta,pero no creo que la sociedad lo convierta en alguien bueno.Es más,si el hombre fuera bondadoso por naturaleza ,al igual que Rousseau creo que el estado le corrompería.En este caso lo ideal sería que nos rigiéramos por las bases del anarquismo,Pero no somos así,no nos vale nada,de momento no hemos encontrado la manera de alcanzar una justicia real,y que conforme a todo el mundo.
En cuanto a la propiedad privada,creo que el pueblo no es capaz de renunciar a ella,ya que el hombre es un ser codicioso.Esto no quiere decir que debamos vivir en una sociedad 100% capitalista.Considero que han de existir todo tipo de servicios públicos y que se preocupen por el bienestar de los ciudadanos.
A pesar de todo esto,el pensamiento se ha abierto,y ha mejorado con los años.Por esto,no descarto la posibilidad de que,tal vez,dentro de mucho tiempo,el hombre sea realmente un ser bueno.Hasta que llegue ese momento,hemos de buscar una manera de organizar nuestra sociedad.Para ello,dispondremos de un Estado,que será elegido democráticamente,ya que,la democracia no es la forma de gobierno perfecta,pero es la mejor de las que conocemos.De cualquier manera,debemos de ampliar el concepto de democracia.La democracia ha de ser más participativa,de esta manera,se permite que el pueblo sea el real gobernante.De otra forma,dejaríamos todo el poder en manos de una persona,que probablemente hará cualquier cosa excepto representar a los que se han votado.Esta idea de una democracia más participativa es similar a la democracia deliberativa de Habermas.Pienso que todos los ciudadanos han de interesarse por la política y participar en ella de alguna manera,ya que es algo que nos concierne a todos.
Hay gente que afirma que con votar una vez cada cuatro años está bien,hasta hace poco,pensaba que realmente existía gente a la que le daba igual quién le representara,pero cuando ves a miles de personas en las calles protestando por cómo se esta gestionando el dinero y el poder,y como los gobiernos tratan de arreglar la situación en la que vivimos,te das cuenta de que siempre hay una minoría que no le dará importancia a nada.En situaciones como esta es cuando deberíamos apoyar la voluntad general de la que habla Rousseau.Además si se les da una buena educación a todos los ciudadanos,si se tiene la cultura cívica de la que habla Habermas,tengo la esperanza de que esas minorías decrezcan.
En resumen,ya que no podemos tener una sociedad totalmente justa,lo mejor será que lo hagamos lo más justa posible,a través de una democracia más participativa y la soberanía nacional,de manera que todos estemos siendo representados,sabiendo que se tienen en cuenta las ideas de todos y cada unos de nosotros.

viernes, 28 de febrero de 2014

Operación Palace

El pasado sábado 23 de Febrero se emitió en laSexta el reportaje "Operación Palace" presentado en el programa Salvados.Se trataba de un falso documental sobre el 23F en el que se afirmaba que el golpe de estado había sido realmente un montaje de las fuerzas políticas para reforzar la democracia y la corona,presentándo a esta como protectora de la democracia.
Al final del programa,se hace saber a los espectadores que todo es falso,pero que esto no era una broma,sino una crítica a la falta de datos sobre esta fecha tan relevante en la historia española,ya que no se tienen los suficientes datos como para hacer un documental real sobre lo ocurrido.

Jordi Évole pone en antecedentes a la audiencia de 'Operación Palace'. Explica el por qué de esta historia y los pasos que han seguido para llevarla a cabo. "Para hacer 'Operación Palace', nos hemos basado en un documental titulado 'Operación Luna', que explicaba la llegada del hombre a la Luna como si hubiese sido algo falso", explica Évole. "Nosotros hemos cogido la fecha del 23 de febrero, que también arroja muchos interrogantes, para hacer el mismo experimento", revela.

El periodista catalán aprovecha además para mostrar su agradecimiento a todas las voces participantes en el programa. "Queremos agredecérselo a todas las personas que han participado en este proyecto por lo singular del mismo y por lo difícil de aceptar la propuesta después de explicar de qué iba", asegura. 

Évole reflexiona además sobre el efecto de 'Operación Palace' entre los espectadores y admite que ese es un misterio para él. "No sé si hemos sido muy creíbles con lo que hemos explicado. Algunos seguro que lo habéis descubierto muy al principio, otros a la mitad y otros al final. Para nosotros es un misterio si hemos sido creíbles o no; un misterio mayor que lo que es la caja blanca que acompaña en tantos actos al rey", reconoce.

Por último, Évole cierra su explicación mostrando su agradecimiento a la audiencia -"Gracias por estar ahí y gracias por seguirnos"


Este programa ha tenido una gran respuesta en redes sociales y programas televisivos,ha sido tanto criticado como alabado.A mi.personalmente,me ha parecido una buena manera de criticar la falta de información,a la vez que entretenido.También una manera de reflexionar sobre la credibilidad de la televisión.





martes, 4 de febrero de 2014

Ley Orgánica de Protección de los Derechos del Concebido y de la Mujer Embarazada

El Consejo de Ministros ha aprobado este el anteproyecto de Ley Orgánica de Protección de los Derechos del Concebido y de la Mujer Embarazada, norma que suprime el derecho al aborto tal y como estaba concebido en la ley de plazos aprobada en 2010 por el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero.Antes de dar mi opinión sobre el tema,considero importante conocer los principales aspectos avanzados por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón:
1. El aborto se permite si existe "menoscabo importante y duradero" para la salud física y psíquica de la mujer o un peligro importante para su vida. El otro supuesto es que haya "delito contra salud o indemnidad sexual" de la mujer (violación).
2. El plazo para el primer supuesto (riesgo para la salud física o psíquica de la mujer) será de 22 semanas de gestación y para el segundo (violación), de 12 semanas. Para poder acogerse a esta segunda posibilidad, será necesario haber denunciado la agresión.
3. El riesgo para la salud física o psíquica de la madre deberá "acreditarse de forma suficiente con dos informes motivados emitidos por dos médicos distintos del que practican el aborto". Los facultativos deben ser "especialistas en la patología que genera esa decisión". Después de que los facultativos hayan evaluado a la mujer, esta recibirá información "verbal" de la mano de un "colaborador del sistema público" sobre las alternativas a la interrupción de su embarazo; tras eso está obligada a esperar "al menos siete días" (frente a los tres actuales) para tomar su decisión.
4. Los médicos que realicen la evaluación de la mujer o del feto no podrán trabajar en el mismo centro donde se vaya a practicar la intervención.
5. Cuando el peligro para la salud psíquica de la madre tenga causa en una "anomalía fetal incompatible con la vida", será preciso un informe médico sobre la madre y otro sobre el feto, de forma "que quede probada dicha anomalía".
6. Si la anomalía incompatible con la vida no hubiera podido ser detectada clínicamente "con un diagnóstico certero" en las 22 primeras semanas de gestación, el aborto también podrá practicarse después, siempre y cuando se cumplan los requisitos anteriores.
7.Se permite la objeción de conciencia de todos los profesionales sanitarios que participen o colaboren en el proceso de interrupción del embarazo (diagnóstico e intervención). Para ello, el profesional deberá comunicarlo por escrito al director del centro dentro de los cinco días siguientes a empezar a trabajar en él. Su decisión se incluirá en su expediente personal, que será reservado y confidencial. El ejercicio de este derecho, que no admite modulaciones, se podrá modificar en cualquier momento.
8. Se prohíbe la publicidad de las clínicas que practican abortos. "No es un producto de consumo y esa información solo deben facilitarla los especialistas", ha afirmado Gallardón.
9. Para que el consentimiento de las menores de edad se entienda como "informado y libre", es decir, para que puedan abortar en los supuestos que permite la ley, será obligatoria "la participación de los titulares de la patria potestad", ya sean padres o tutores.
10. Practicar un aborto fuera de los supuestos estipulados no tendrá reproche penal para la mujer. "Es la primera vez en la historia de España en que se libera a la mujer de la posibilidad de sufrir cualquier reproche penal", ha dicho el ministro. Gallardón no ha especificado, sin embargo, si habrá sanción administrativa. Lo que sí ha asegurado es que el médico que se salte la ley sí será sancionado según la normativa vigente.
Desde mi punto de vista,no hace falta hablar de si el aborto es realmente un asesinato o no para ponerle pegas a esta nueva ley.Hace décadas,una mujer iba a la cárcel si interrumpía su embarazo,ahora,el culpable será el médico que practique el aborto si no se cumplen los requisitos anteriores.De esta manera nos encontramos con una ley que habla de los derechos de la mujer embarazada y de su libertad,cuando ésta ni siquiera será responsable de sus actos.Se trata a la mujer como un sujeto sin derechos ni opiniones.Además de esto,la mujer no será la que decida sobre su propio cuerpo y futuro,en su lugar decidirán jueces,médicos y psiquiatras,esa larga peregrinación entre especialistas es la que me parece un real peligro para la salud mental de la mujer.Se supone qu el objetivo de esta ley es reducir el número de abortos,algo bastante reprochable ya que la OMS está advirtiendo a Gallardón de que restringir el aborto sólo provoca más mortalidad materna.
En mi opinión,este proyecto de ley es totalmente denigrante y lo único que hace es poner en evidencia la amistad que tiene el partido que nos gobierna con la conservadora Iglesia católica.

sábado, 4 de enero de 2014


En 1967 Stanley Milgram hizo un experimento en el que una serie de individuos tenían que castigar a otros que no acertaban ciertas preguntas con descargas eléctricas.Se comprobó sorprendentemente que la mayoría llegaba hasta el final a sabiendas de que la otra persona estaba sufriendo con las descargas.


Milgram resumiría el experimento en su artículo Los peligros de la obediencia en 1974 escribiendo:
Los aspectos legales y filosóficos de la obediencia son de enorme importancia, pero dicen muy poco sobre cómo la mayoría de la gente se comporta en situaciones concretas. Monté un simple experimento en la Universidad de Yale para probar cuánto dolor infligiría un ciudadano corriente a otra persona simplemente porque se lo pedían para un experimento científico. La férrea autoridad se impuso a los fuertes imperativos morales de los sujetos (participantes) de lastimar a otros y, con los gritos de las víctimas sonando en los oídos de los sujetos (participantes), la autoridad subyugaba con mayor frecuencia. La extrema buena voluntad de los adultos de aceptar casi cualquier requerimiento ordenado por la autoridad constituye el principal descubrimiento del estudio.
Stanley Milgram. The Perils of Obedience (Los peligros de la obediencia. 1974) 
En el año 2009 se graba un documental llamado El juego de la muerte,el documental describe un experimento realizado en Francia  para estudiar la autoridad de la televisión y su influencia sobre la obediencia. El experimento es una nueva versión del experimento de Milgram adaptado a las condiciones actuales y su objetivo es medir de manera significativa la interacción entre la autoridad de la televisión y los valores éticos de los sujetos. Se buscaba concretamente evaluar la capacidad de desobediencia del sujeto a órdenes dadas con la autoridad de la televisión cuando estas le hacían infligir daño a otra persona.

Los sujetos del experimento fueron voluntarios para evaluar la validez de un supuesto nuevo concurso televisivo, y que en consecuencia, no obtendrían ningún premio. El falso concurso se llamaría la zona Xtrema y consistiría en una prueba de memoria en que dos personas concursaban para repartirse un premio de un millón de euros. Uno de los concursantes (en el experimento un actor) habría de memorizar una lista de 27 asociaciones verbales en un minuto mientras que el otro concursante (el sujeto real del experimento) era quien debía comprobar la corrección de las respuestas y en caso de error, aplicar un castigo que consistiría en descargas eléctricas cada vez más fuertes a medida que avanzaba el concurso llegando hasta los 460 voltios. En realidad no había tal castigo. El falso concursante estaba fuera de la vista del sujeto del experimento y los gritos de dolor que este oía habían sido grabados con anterioridad. El experimento recrea pues un plató de televisión, en el que a diferencia del Experimento de Milgram, la autoridad no está representada por un científico, sino por el personal de la televisión; la presentadora, el productor y el público. Paralelamente se medían también las reacciones del público de estudio, que igualmente creía ser público de un episodio piloto. El experimento mostró 81% de obediencia en los sujetos (81% de ellos llegaron hasta el final) y un comportamiento del público sumiso a las exigencias del falso programa. Esto supone un 19% más de obediencia que en el Experimento de Milgram, donde se obtuvo un resultado del 62%, aunque las diferencias entre los dos experimentos hacen difícil establecer paralelismos exactos.

                
                              

No había nada que diferenciara a los sujetos que abandonaron y los que no,únicamente la educación que habían recibido.A pesar de que la mayoría de los sujetos dudaban,o bien preguntaban si era posible parar y abandonar el juego,o miraban a la presentadora y así comprobar si tenían su aprobación para continuar a pesar de los alaridos del concursante,los que abandonaron afirmaban que realmente se sentían mal haciendo sufrir a la otra persona y que tuvieron que reunir un gran valor para levantarse y abandonar el programa.

Si después de 5 exhortaciones de la presentadora el sujeto afirmaba que quería dejar de jugar,se le permitía abandonar el plató y una vez fuera,se le explicaba que era un experimento y que el que en realidad era un actor,se encontraba en perfectas condiciones.
Se realiza un segundo experimento en el que la presentadora,que era la que ejercía la autoridad se va del plató y deja al examinador solo,en este caso ,es mayor el porcentaje de sujetos que abandonan.
Las personas que no dudaron,y jugaron hasta el final ,afirmaban después que era la presión de estar en televisión lo que les hacía seguir jugando;los focos,las cámaras,la presentadora,el público... 

El experimento resultó sorprendente porque no se imaginaba que la televisión ejerciese tal presión sobre las personas,presión que no llega a ejercer,por ejemplo,ni la religión en una sociedad mediatizada.

sábado, 30 de noviembre de 2013

¿Quién o qué soy yo?

Se nos plantea la pregunta de ¿Quién o qué soy yo? ya que es una de las preguntas más importantes de la historia de la filosofía. A pesar de esto,esta pregunta no sólo responde a una cuestión filosófica que parte de la curiosidad,es,sin duda,una pregunta ética,ya que,a partir de su respuesta se considera que podemos tener una buena vida.
Al principio esta pregunta se contesta con lo que hoy en día llamamos mitos,cuentos fantásticos que tratan de explicarnos algún hecho real. Con la aparición de la filosofía, se sostiene que el hombre es un animal racional, y se distingue del resto de los animales por ello mismo,la razón. Después,con la aparición de la ciencia el hombre era un animal como otro cualquiera. Otros afirmaban que el hombre estaba más allá de la razón,o que es un animal social.Finalmente nos encontramos con la teoría que parece que se adapta al momento actual,desde mi punto de vista la menos rebuscada,la que parece más obvia y en cambio la que más ha tardado en aparecer:cada persona es única.

El ser humano nace en unas circunstancias que él mismo no elige, ni siquiera elige existir.En la infancia,es libre de hacer lo que quiera hasta cierto punto,las decisiones "importantes" son tomadas por las figuras paternas. Otras decisiones ,como nuestras preferencias ,normalmente son elegidas por nosotros.
Si preguntas a una niña cuál es su color preferido y te contesta que es el rosa,puede que esta preferencia haya sido inculcada,porque en su entorno la feminidad se asocie con este color.Si le preguntas a un niño cuál es su color preferido y su respuesta es naranja,imaginemos que su fruta preferida es la naranja,y por eso se siente atraído por este color.En estos dos casos las preferencias serían circunstanciales,bien hayan sido inculcados o bien la respuesta se encuentre en el entorno del niño.En cambio,otras no tendrán motivo alguno;si la pregunta esta vez es si el niño prefiere carne o pescado,la respuesta,sea cuál sea,no tendrá ningún motivo.Por lo cual podremos diferenciar entre preferencias sin motivo y preferencias circunstanciales.

Esto lo podemos asociar con lo bueno y lo malo. Hay cosas que todo el mundo considera malas,como el asesinato,por ejemplo. En cambio,hay otras cosas que son buenas para unos,y para otros malas.Lo que es bueno o malo para todos no tendrá motivo alguno, y si lo tiene está más allá de nuestros conocimientos. Sin embargo,lo que unos consideran malo y otros bueno,es circunstancial;depende de la cultura,la educación,etc.

Cuando crecemos y nos hacemos adultos,somos nosotros los que tenemos que tomar todo tipo de decisiones,que están más allá de las preferencias. Nuestras decisiones vendrán dadas por las decisiones paternas,es decir,nuestra educación y cultura. También nos encontramos con algunas personas que adoptan posturas totalmente opuestas a las de sus padres,o que no coinciden;pero no podemos decir que estas no tienen motivo, ya que también habrán sido circunstanciales,por influencias de personas que entraron en nuestra vida o cualquier otra circunstancia o hecho que te pueda marcar.

Por lo cual,somos libres,pero las decisiones que tomaremos en esta libertad,la manera de usar la razón,estará condicionada por las circunstancias siempre.Cada ser humano es único,crece en una familia distinta,las ideas que les pueden hacer cambiar,son distintas;cada persona es un cúmulo de circunstancias.

martes, 29 de octubre de 2013

Pseudociencias

La parapsicología es una pseudociencia que estudia los fenómenos paranormales o fenómenos psi (como la percepción extrasensorial,telequinesiatelepatíaprecogniciónclarividencia, las experiencias extracorpóreas, el espiritismo y los poltergeist).


¿Es el mentalismo una pseudociencia?

Según la Real Academia Española, mentalismo es la ciencia que no tiene en cuenta las experiencias objetivas y trata de resolver los problemas exclusivamente mediante procesos naturales,pero es también una controvertida rama del ilusionismo.
El mentalismo es un arte de ejecución antiguo en el cual el practicante utiliza la agilidad mental, principios de la magia escénica o sugestión para hacer una ilusión de lectura mental,psicoquinesis, precognición, clarividencia o control mental.
Las diferencias entre estos tres conceptos están determinadas por el nivel de conciencia del "actor dramático", en lo concerniente al uso de sus facultades, y en su relación entre lo consciente y lo inconsciente. El psíquico considera que tiene poderes como la clarividencia, la clariaudiencia o la adivinación. El mentalista es inteligentemente consciente de sus habilidades, es una personalidad guiada por su mente y considera que los poderes del psíquico son fraudulentos.


Así que podemos decir que el psíquico que,por ejemplo,se considera un clarividente considera que tiene poderes parapsicológicos, mientras que el mentalista actúa a sabiendas de que las habilidades para "adivinar" ciertas cosas no son poderes psíquicos,si no la observación de determinados aspectos de la conducta o la comunicación no verbal.



Siendo esto así ¿cuál es la diferencia a la hora de actuar?El que crea que realmente la adivinación sea un poder sobrenatural,considerara que el psíquico tiene poderes y simplemente puede adivinar aspectos de su vida o leerle la mente gracias a estos.Desde mi punto de vista(más escéptico) el adivino y el mentalista hacen lo mismo,pero se venden al público de distinta manera.El mentalista se declara y actúa como tal,en cambio el adivino se declara poseedor de poderes sobrenaturales,cuando en realidad es un farsante que sigue los pasos del mentalista pero adorna su historia,para ganar así dinero.

Algunos de los métodos -forman parte de la comunicación no verbal- que tanto el mentalista como el clarividente o similar utiliza son:
  • El paralenguaje
  • La expresión facial
El paralenguaje

El paralenguaje es donde se hace énfasis al componente vocal de un discurso, una vez que le hemos eliminado su contenido. No es importante el qué se dice, sino el cómo se dice. Dentro del paralenguaje se encuentra el volumen de la voz, la entonación, el ritmo, las pausas.Este tipo de lenguaje no es visual sino que se expresa a través de los distintos tipos de sonido y entonaciones que emitimos con nuestra voz y que modalizan lo que decimos aportando una expresibilidad significativa especifica Ejemplo:el modo y tono de voz de una madre cuando le habla a su hijo recien nacido. No solo sus palabras expresan cariño y ternura, sino también la entonación con que las dice acompañan y completan su manifestación de afectos.

La expresión facial

La expresión facial es, junto con la mirada, el medio más rico e importante para expresar emociones y estados de ánimo. A través del conocimiento y de la observación de las expresiones faciales (es decir, la cara en movimiento y no como un objeto estático) podemos conseguir una mejor comprensión de lo que nos comunican los demás.


Gracias a esto,podemos deducir que los mentalistas son unas personas muy inteligentes y observadoras, y a pesar de que el mentalismo no sea una pseudociencia es lo que realmente hay detrás de clarividentes,personas que se declaren capaces de conectar con alguien telepáticamente,etc ,pero se podría que decir que a estos últimos se les suma el adjetivo farsantes.

Un ejemplo de mentalista es el carismático personaje de Patrick Jane en la serie EL MENTALISTA,el cual ayuda a la policía con sus habilidades: