domingo, 4 de enero de 2015

Los epicúreos

La escuela de los epicúreos fue fundada por Epicuro alrededor del año 300 en Atenas. Esta escuela filosófica se caracteriza por considerar al placer como único medio para conseguir una vida feliz,único fin de nuestra existencia.
Felicidad y placer, eudaimonia y hedoné, son el objetivo de la filosofía. El contenido de estos conceptos, sin embargo, resulta múltiple y se encuentra en contextos muy diversos a lo largo de la historia del ser humano.
La felicidad para Epicuro consiste en lograr una vida feliz mediante el placer, esta actitud se denomina hedonismo, y habían existido escuelas como la cirenaica de Aristipo de Cirene que habían adoptado el hedonismo como base de su filosofía, aunque en una forma diferente al epicureismo.
El concepto de hedoné usado por Epicuro, tiene un significado más amplio que el que puede dar a entender su traducción por placer, significa también gozo y se refiere tanto a los placeres sexuales  como a los del espíritu, dependiendo de las escuelas dan mayor importancia a uno o a otro.Es importante destacar que a Epicuro le interesan más los placeres estables y duraderos caracterizados por la ausencia de dolor en el cuerpo , pero también considera importante la satisfacción de los placeres cinéticos, dirigidos a evitar sensaciones de dolor.Es deseable evitar los dolores del cuerpo pero son peores los dolores del espíritu, que pueden ser evitados mediante un esfuerzo por erradicar las falsas opiniones, creencias irracionales y vanas esperanzas, que son las que causan las perturbaciones de nuestro espíritu y nos alejan de la serenidad.

Teniendo esto en cuenta, me ha llamado mucho la atención que Epicuro considerase la amistad como uno de los puntos más importantes de la felicidad.Afirma que es una de las cosas que más placer nos proporciona.Sin embargo,rechaza la vida política y social ya que no nos permitiría mantener la serenidad y los dolores del espíritu,pero mantiene la necesidad de la amistad para conseguir la ataraxia.
Por lo que sabemos de los epicúreos podríamos considerarlos egoístas,ya que generalmente uno busca el placer propio,sin preocuparse por los demás.Por ello es sorprendente que hable de altruismo ,afirmando que incluso podríamos sacrificar nuestra propia vida por un amigo.Así postula que es más placentero dar que recibir. 

En realidad, el modo de vida que proponen los epicúreos no se aleja de la vida real, siempre buscamos el placer, y con la importancia que le da Epicuro a la amistad (que pienso que se puede extender al amor) podemos concluir que si nos sacrificamos por otra persona,alguien a quien queremos,un amigo, será porque esto nos produce placer,y realmente actuamos de manera egoísta,lo hacemos por nosotros,no por el ser querido.Considero que se equivocó al darle una concesión a la amistad hablando de altruismo.Además,esto siempre dependerá de nuestra educación y valores,que parece que para  Epicuro han de ser abolidos para tener una vida feliz.


lunes, 10 de noviembre de 2014

El estado ideal y la educación de Platón

Platón creció observando el declive de la democracia ateniense, en la que todas las opiniones tienen el mismo valor. Por ello propone un modelo de estado totalmente diferente. El estado ideal de Platón se divide en tres clases sociales: Gobernantes-filósofos, militares y productores.  La característica principal de este modelo de estado es que todos los ciudadanos han de acatar las decisiones y normas impuestas por los gobernantes-filósofos, ya que son los únicos que poseen la virtud de la sabiduría ,y por ello son los más adecuados para gobernar de manera justa buscando el bien de la polis. De esta manera, militares y productores quedan totalmente  fuera de los asuntos políticos. Ahora bien, ¿es justo esto?

Las clases sociales propuestas por Platón vienen dadas por  un sistema educativo dividido en 5 fases. Los educadores han de observar cómo se comporta cada individuo para decidir si seguirá en la siguiente fase o no, de manera que los productores sólo disfrutarán de una fase de este sistema educativo y los militares de dos, los gobernantes serán los únicos que gocen de las cinco.

La teoría platónica se basa en un dualismo ontológico (Mundo Sensible y Mundo Inteligible) y afirma que el conocimiento es posible ya que nuestra alma, anterior al cuerpo, perteneció alguna vez al Mundo Inteligible. Por ello, aprender es recordar.

¿Por qué Platón solo cree capacitados para la sabiduría a unos pocos si todas las almas son capaces de alcanzar el conocimiento de las Ideas? Platón no quiere rescatar a todos de la caverna. ¿Por qué no plantear un estado en el que todo el mundo tenga la misma educación, alcanzando la sabiduría? De esta manera se podría plantear una democracia en la que todas las opiniones sí valgan lo mismo. Ya que lo lógico es que vivamos en un estado más justo si todos tenemos una buena educación, y como tendremos en cuenta nuestra situación personal y también, sabremos apreciar la de el prójimo, viviríamos en un estado más justo que en el que gobierna una minoría. Además, si pensamos que no todos quieren optar por el conocimiento, he de recordar que Platón tiene a la educación como algo que ha de ser obligado a realizar.Pienso que platón no se plantea esto por la connotación negativa que tiene  para él la democracia, y no por considerarlo de utópico, ya que él es consciente de que el estado que él mismo plantea lo es.

martes, 30 de septiembre de 2014

Jenófanes de Colofón

Jenófanes de Colofón (nacido entre el 580 a. C. y el570 a. C. - muerto entre el 475 a. C. y el 466 a. C.) fue un poeta y filósofo griego. Sus obras sólo se conservan en fragmentos, gracias a citas de autores posteriores, actualmente recopiladas en la obra de H. Diels, revisada por W. Kranz, Los fragmentos de los presocráticos .
A partir de los fragmentos conservados, puede reconstruirse una visión del mundo y de los dioses opuesta a anteriores planteamientos.Vinculado a la escuela eleática .Se le ha señalado a menudo como escéptico por sus fragmentos.
Nació en Colofón, una colonia jónica de Asia Menor próxima a la ciudad de Efeso y también próxima a Mileto. Al parecer, aunque es un dato no confirmado, fue discípulo de Anaximandro. A la edad de 25 años, según su propio testimonio, tuvo que abandonar la ciudad al ser esta conquistada por los medos. A partir de ese momento comenzaría una vida errante y viajera en la que se ganaría la vida como poeta cantando los versos homéricos o, más probablemente, sus propias composiciones.
Durante estos viajes Jenófanes tuvo contacto con otras culturas y gracias a ello desarrolló como consecuencia un profundo espíritu crítico que más adelante veremos aplicado en su filosofía

Jenófanes es conocido por su critica los antropomórficos dioses homéricos, diciendo que son una invención humana, corrupta y que no pueden ser usados como ejemplo moral. Propone un único dios sin parecido humano. Éste sería el precursor del ser eterno de Parménides al ser perfecto e inmutable y también la primera señal de la teología filosófica.
Jenófanes comienza por realizar una crítica a los dioses homéricos de la tradición griega. Estos dioses, afirma Jenófanes, no son más que una invención humana, creada a imagen y semejanza del ser humano. Dotados no solamente de cuerpos, brazos y piernas similares a las del hombre, los dioses tienen además todos los vicios imaginables. Son corruptos, mienten, engañan, traicionan, etc. por lo que en ningún momento deberían ser usados con fines educativos.Se supone que los dioses son superiores al hombre,y en cambio,tienen los mismos defectos,además,gracias a sus viajes Jenófanes observa que los dioses son retratados diferentes dependiendo del lugar.
Para Jenófanes dios es uno, inmóvil, inteligente y que gobierna todas las cosas por la fuerza de su espíritu.De aquí se desprende entonces; el cosmos en uno, inmóvil y por consiguiente inalienable; si es inmóvil y uno es por consiguiente infinito también; si no se puede modificar se puede argumentar que no ha comenzado sino que siempre ha sido el mismo;si es infinito y no tiene comienzo, tampoco ha de tener fin. 
Se podría decir que el arché de Jenófanes es DIOS, donde el universo es único, inmóvil, inalienable e infinito.
Quien realmente explotará esta teoría será su discípulo,Parménides.







viernes, 13 de junio de 2014

V de Vendetta


V de Vendetta está ambientada en un futuro próximo: Inglaterra se ha convertido en un estado totalitario y fascista. La película narra la historia de Evey, una joven de la clase trabajadora que es rescatada de una situación de vida o muerte por un misterioso enmascarado conocido como "V".
V es un hombre sumamente complejo, instruido, extravagante e intelectual, que dedica su vida a liberar a los ciudadanos de las garras de aquellos que les someten mediante el terror. Pero al mismo tiempo es amargo, solitario y violento, y está obsesionado por la venganza personal.En su busca por libertar al pueblo de la corrupción y la crueldad con que su gobierno la ha envenenado, V condenará el carácter tiránico de sus dirigentes e invitará a los ciudadanos a unirse a él en las tinieblas del Parlamento el 5 de noviembre: el día de Guy Fawkes.Un día como ese del año 1605 Guy Fawkes fue descubierto en un túnel bajo el Parlamento con 36 barriles de pólvora. En compañía de otros conspiradores había planificado lo que más tarde se conocería como "la conspiración de la pólvora" en reacción a la tiranía del gobierno de Jacobo I. Fawkes y el resto de saboteadores fueron ahorcados, destripados y descuartizados, y su plan para derrocar el gobierno jamás llegó a perpetrarse.Retomando el espíritu de esa rebelión y como conmemoración de aquel día, V promete retomar la conspiración fallida del 5 de noviembre de 1605 por la que Fawkes fue ejecutado: detonar el Parlamento.Cuando Evey descubre la verdad acerca del misterioso pasado de V, también descubre su propia verdad, y se convierte en su leal aliada para ejecutar en plan que pretende encender la llama de una revolución, devolver la libertad y la justicia a una sociedad asfixiada por la crueldad y la corrupción.






Esta película denuncia los aspectos principales (y crueles) de una dictadura fascista,poniendo en evidencia la manipulación de la información a través de medios como la televisión ,convirtiéndose esta en un medio de control de la población, la coacción ,la ausencia de libertades,la alienación de la sociedad,etc. Contrapone dos movimientos totalmente opuestos,como son el fascismo y la anarquía,ya que,aunque V hable de libertad principalmente, bajo esa idea y  la destrucción del parlamento hay un anarquista.
La película sobretodo me ha llevado a reflexionar sobre los actos terroristas cometidos por V,¿eran justos? La verdad es que no lo sé, no estoy a favor de las venganzas,y menos si son de sangre,tampoco cuando estos actos terroristas son en beneficio de la sociedad me parece una buena idea,pero esa gente había hecho cosas realmente terribles.De todas maneras, tanto en el caso del régimen fascista como en el anarquismo el fin justifica los medios,y nos encontramos en una posición en la que defendemos y criticamos casi lo mismo.

A pesar de lo bonita que sea la película,desde luego,esta no es la idea de revolución que debemos de tener en mente para mejorar nuestra sociedad a día de hoy.

sábado, 7 de junio de 2014

¿Castigo o rehabilitación?

La cárcel es un lugar donde puede entrar cualquier ciudadano que en un momento de su vida cometa un delito o una grave infracción contra las normas y leyes que rigen una sociedad. En la antigüedad y desde hace unos años la cárcel consistía en trabajos forzados, el aislamiento absoluto y, en ocasiones, la muerte.
Hoy en día, en varios países la cárcel se convierte en un medio de reinserción social  y rehabilitación.España se ha convertido en uno de estos países, ha pasado de un método represor a un método rehabilitador. Pero a la práctica es inexistente o ineficaz, basta ver la cantidad de reincidencias de los ciudadanos que salen en libertad de la cárcel, aunque en ello, deberíamos observar varios factores ajenos al sistema penitenciario ( situación social y personal).
 El articulo 25.2 de la Constitución Española , dice textualmente: “Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos fundamentales de este capitulo, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la Ley penitenciaria. En todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la seguridad social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad”.Desde luego, esta es la teoría pero no la práctica. Es importante saber que esto no pasa en todos los países cuyo sistema penitenciario contribuye a la rehabilitación del delincuente.
El sistema que se aplica en la práctica en España, tiene como fin castigar a la persona que comete el delito, aislándolo de la sociedad y su entorno. Actualmente, se imposibilita la determinación de la personalidad, haciendo poco probable la toma de decisión y negando muchas responsabilidades, viviendo una vida por tanto, reducida a una rutina constante que le lleva a malgastar una pérdida de tiempo que acaba por despersonalizar y desestabilizar psicológicamente, sociológicamente, etc
El preso pierde por completo cualquier intimidad, y, el sentido de la individualidad, y el hecho de no tener nada afín con el compañero de celda, lleva a los centros penitenciarios a tener problemas de convivencia y en ocasiones, psíquicos y facultativos, como es la posibilidad de contraer enfermedades contagiosas como: hepatitis, tuberculosis, VIH, etc. Así como la pérdida de ciertos valores morales, de conducta, etc. Tampoco podemos olvidar los problemas psíquicos que pueden repercutir y afectar a los internos, como son las paranoias, cambios de carácter y la asimilación de roles negativos que pueden terminar en ocasiones en suicidios, o intentos de los mismos: autolesiones, etc.
Un preso que haya sido puesto en libertad tiene  muchas posibilidades de acabar siendo un marginado social,  sin muchas posibilidades de tener un buen trabajo o un buen nivel de vida. Está claro que cada caso es un mundo, y que algunos son muy difíciles de tratar, pero yo apuesto que ha de existir una manera mejor de hacer las cosas.

¿Merece la pena tener a una persona recluida muchos años, cuando sus delitos no han sido muy graves y el sistema no proporciona una rehabilitación y reinserción social?
Esta es una pregunta que deberían hacerse muchas personas implicadas en aplicar, administrar y hacer cumplir las Leyes  y la sociedad en general.Y,sobretodo nos deberíamos de preguntar por qué los actuales programas no funcionan.

domingo, 1 de junio de 2014

Los niños salvajes

Las películas de Disney nos hablan de niños salvajes que son criados por animales,como Mowgli en El libro de la selva,que se cría con el resto de animales que allí habitan,o el mismo Tarzán,criado por gorilas. En ambas películas infantiles, el niño acaba integrándose en la sociedad y relacionándose con el resto de los humanos.Pero en la realidad,esto no es así.
Los niños salvajes o niños feraces son niños que han vivido fuera de la sociedad,no han tenido a un humano que les criara,o en cualquier caso han sido confinados en sitios donde solamente se les alimentaba.
Uno de los casos más conocidos es el de Victor de Aveyron,un adolescente encontrado a finales del Siglo XVIII por tres cazadores en los
Pirineos en Aveyron (Francia).Había sobrevivido durante 13 años alimentándose de frutos secos y bayas en los bosques.El intento de introducirlo en sociedad fue nefasto y murió a los 40 años.
Fue objeto de estudio de psicólogos y médicos de la época.Hoy en día los poco frecuentes casos de estos niños salvajes siguen siendo de interés,a parte de las películas infantiles, nos encontramos con otras que hablan de estos niños feraces,como por ejemplo El pequeño salvaje o Entre lobos.
En todos los casos conocidos se ha observado que su inserción en la sociedad ha sido poco exitosa.
Personalmente,me parece un tema muy curioso,pero me planteo que tal vez el motivo de que estos niños no hayan conseguido vivir con normalidad en la sociedad,es que han sido objeto de estudio,y ,por ello creo que se puede decir que no han sido educados con total normalidad,sobretodo si tenemos en cuenta las épocas en las que se han conocido estos casos.Sería interesante observar que pasaría ahora,aunque estoy segura de que para el infante debe de ser una experiencia terrible,los avances en educación y pedagogía en los últimos años han sido bastante importantes.
Desde luego la existencia de estos casos aislados nos hace darnos cuenta de lo que significa ser hombre;la existencia de unos valores y una determinada forma de pensar,y la importancia de vivir en sociedad.


martes, 27 de mayo de 2014

¿Quién debe gobernar?

He escogido esta pregunta para hacer mi disertación,pero para responder,creo que es necesario dar mi opinión sobre la siguiente cuestión:¿puede existir una sociedad sin estado?No,no puede,al igual que Hobbes opino que el hombre es un ser codicioso,malvado y egoísta,pero no creo que la sociedad lo convierta en alguien bueno.Es más,si el hombre fuera bondadoso por naturaleza ,al igual que Rousseau creo que el estado le corrompería.En este caso lo ideal sería que nos rigiéramos por las bases del anarquismo,Pero no somos así,no nos vale nada,de momento no hemos encontrado la manera de alcanzar una justicia real,y que conforme a todo el mundo.
En cuanto a la propiedad privada,creo que el pueblo no es capaz de renunciar a ella,ya que el hombre es un ser codicioso.Esto no quiere decir que debamos vivir en una sociedad 100% capitalista.Considero que han de existir todo tipo de servicios públicos y que se preocupen por el bienestar de los ciudadanos.
A pesar de todo esto,el pensamiento se ha abierto,y ha mejorado con los años.Por esto,no descarto la posibilidad de que,tal vez,dentro de mucho tiempo,el hombre sea realmente un ser bueno.Hasta que llegue ese momento,hemos de buscar una manera de organizar nuestra sociedad.Para ello,dispondremos de un Estado,que será elegido democráticamente,ya que,la democracia no es la forma de gobierno perfecta,pero es la mejor de las que conocemos.De cualquier manera,debemos de ampliar el concepto de democracia.La democracia ha de ser más participativa,de esta manera,se permite que el pueblo sea el real gobernante.De otra forma,dejaríamos todo el poder en manos de una persona,que probablemente hará cualquier cosa excepto representar a los que se han votado.Esta idea de una democracia más participativa es similar a la democracia deliberativa de Habermas.Pienso que todos los ciudadanos han de interesarse por la política y participar en ella de alguna manera,ya que es algo que nos concierne a todos.
Hay gente que afirma que con votar una vez cada cuatro años está bien,hasta hace poco,pensaba que realmente existía gente a la que le daba igual quién le representara,pero cuando ves a miles de personas en las calles protestando por cómo se esta gestionando el dinero y el poder,y como los gobiernos tratan de arreglar la situación en la que vivimos,te das cuenta de que siempre hay una minoría que no le dará importancia a nada.En situaciones como esta es cuando deberíamos apoyar la voluntad general de la que habla Rousseau.Además si se les da una buena educación a todos los ciudadanos,si se tiene la cultura cívica de la que habla Habermas,tengo la esperanza de que esas minorías decrezcan.
En resumen,ya que no podemos tener una sociedad totalmente justa,lo mejor será que lo hagamos lo más justa posible,a través de una democracia más participativa y la soberanía nacional,de manera que todos estemos siendo representados,sabiendo que se tienen en cuenta las ideas de todos y cada unos de nosotros.